martes, 29 de marzo de 2011

THE LONGEVITY PROYECT:

Como es frecuente, en los blogs de crecimiento personal y bienestar enfocados en los posibles consejos sobre positivismo y relajación para pacientes, se encuentran innumerables historias anecdóticas sobre las miles de interpretaciones sobre la ley de la atracción y teorías similares. Por otra parte, en una publicación de uno de los estudios mas largos de la historia todas estas teorías se encuentran con datos contradictorios. El estudio iniciado por el profesor Lewis Terman de la Universidad de Stanford en 1921 y terminado por Howard S Friedman y Leslie R Martin publicado la semana pasada consiste en el estudio de los hábitos de vida de 1528 personas desde su infancia para establecer qué factores incidían de manera significativa en su esperanza de vida. Para obtener una visión más real y acertada, al continuar el proyecto los psicólogos incluyeron nuevas variables de análisis, como el historial familiar y afectivo, el nivel de educación y el éxito laboral. Los resultados son asombrosos.

Aunque es extraño pensar que las personas serias y con poco sentido del humor sean posteriormente más longevas y felices dado que son quienes toman menos riesgos (como fumar, manejar con exceso de velocidad o beber alcohol) y también son mas dadas a seguir el consejo de sus médicos o superiores, son quienes consiguen trabajos más estables y amistades duraderas, mientras que los más relajados tienden a no tomar las debidas precauciones con su salud o sus responsabilidades. En lo que al empleo concierne, entre quienes presentan un mayor grado de compromiso hacia su trabajo dada su alta motivación acumulan mas éxitos profesionales y gratificación personal, por el contrario, los optimistas pueden correr mas riesgo por su exceso de confianza. El estudio también postula que quienes viven mas rodeados de personas con quienes trabajan en equipo tienden a tener una mayor longevidad. De otro lado, el matrimonio solo beneficiaría a los hombres, las mujeres casadas tienen una sobrevida igual a una soltera con una red de apoyo psicosocial adecuada. Aunque conocemos ampliamente el estrés como factor de riesgo para varias enfermedades, se concluye que es necesario, en el estudio, quienes son capaces de tener estrés moderado por algo no muestran sino sus aspiraciones futuras en la vida, sus incentivos para llegar a la madurez plácida.

Finalmente, los autores concluyen que lo más importante para llegar a viejos es enfocarse en cultivar relaciones interpersonales, trabajar con dedicación y mantenerse activo todo el tiempo. Encontrar el justo medio entre el positivismo y las precauciones en un mundo en cual el desarrollo empuja más a decisiones individualistas, en el que las posiciones laborales no se logran necesariamente con dedicación y trabajo en equipo ocultarse al público tras el aliciente del positivismo tal vez sea necesario para disminuir la culpa de quienes lo padecen. Ver otras opiniones aqui.

REVISTA SEMANA

jueves, 24 de marzo de 2011

… Y ENTRÓ EL FRESCO Y SE LO LLEVÓ TODO 


“Antes que un camino de perfección
hay que trazarlo de mejora” 
(Rafael Marín: La Leyenda del Navegante)

¿Qué pasa con las obras ejecutadas junto a los hospitales?¿Existe control de los riesgos sobre los pacientes más débiles? ¿Podemos los usuarios ayudar a nuestros familiares ingresados?
Expondré el problema, lo van a entender rápidamente:
Resulta que hay una obra junto a un hospital de mi entorno, y resulta que el polvo de la misma entra por las ventanas del pasillo de acceso a la UCI, y resulta también que las puertas de la UCI, al ser abatibles, favorecen la entrada y salida de dicho elemento a su antojo.
Si yo les contara cuántas veces he tenido que cerrar esas ventanas… y cuántas veces he  tenido que "luchar" contra los familiares que se empeñaban en mantenerlas abiertas pese a los carteles de aviso...
Pero situémonos. Por favor, lean este fragmento de una noticia publicada en elpais.com, el 25 de Enero de 1999: La semana pasada dimitieron el director gerente y el director médico del hospital Meixoeiro de Vigo, después de que cuatro pacientes que habían sido operados en el centro murieran por una aspergillosis originada por la presencia de una variante de este hongo en el quirófano. […] Los responsables de Medicina Preventiva del hospital han atribuido a unas obras la presencia del aspergillus”. 
Y dirán ustedes… ¿quién es el Aspergillus éste?


Aspergillus es un grupo que engloba alrededor de 200 hongos, y es ubicuo. Su hábitat natural es el heno y el compostaje. En 1729 el Aspergillus fue catalogado por primera vez, y recibió su nombre por parecerse al instrumento usado para dispersar agua bendita (¡!). Es un hongo oportunista y entre las patologías más frecuentes que genera se encuentran graves trastornos pulmonares, colonización de prótesis, meningitis, afectación del oído externo, sinusitis, etc.
Se preguntarán ustedes, ahora que ya conocen la gravedad del asunto, ¿qué hacen los responsables de un hospital para evitar esto?¿cómo protegen a sus pacientes más débiles? ¿podemos los usuarios hacer algo al respecto?
Pues miren, lo de cerrar las ventanas iba por ahí, pero, de una forma más compleja, existen otras maneras de gestionar estos riesgos, por desgracia frecuentes y muy difíciles de eliminar, basadas en lo que se conoce como Bioseguridad Ambiental (BSA).
Seguro que estos términos han evocado en su imaginación imágenes como ésta:
    

O esta otra:


Bueno, es algo mucho menos “peliculero”. Se entiende por BSA aquella situación ambiental con niveles aceptables de contaminación de esporas fúngicas que hace improbable la adquisición de infecciones de transmisión aérea por parte de enfermos susceptibles (Sánchez Payá, Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario de Alicante).
El documento de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene sobre BSA en Hospitales, señala aspectos a tener en cuenta y conductas a seguir frente a este riesgo.
Igualmente, los Centros de Control de Enfermedades ofrecen cursos gratuitos sobre Bioseguridad Ambiental para trabajadores.
Vean ustedes que los profesionales sí nos preocupamos sobre estos aspectos, pero también es importante que las personas más cercanas a los enfermos reconozcan la existencia del riesgo y asuman su parte de responsabilidad.

Así, cuando, Dios no lo quiera, se vean esperando en un pasillo de hospital y venga alguien a cerrarles las ventanas, no se enfaden, hombre, que estamos... 

“... TRABAJANDO PARA USTEDES”.



Inmaculada Villén Salán
"Las profecías de Casandra"

En la mitología griega, Casandra (en griego antiguo Κασσάνδρα, ‘la que enreda a los hombres’)era hija de Hécuba y Príamo, reyes de Troya. Fue sacerdotisa de Apolo, con quien pactó, a cambio de un encuentro carnal, la concesión del don de la profecía. Sin embargo, cuando accedió a los arcanos de la adivinación, rechazó el amor del dios; éste, viéndose traicionado, la maldijo escupiéndole en la boca: seguiría teniendo su don, pero nadie creería jamás en sus pronósticos. Tiempo después, ante su anuncio repetido de la inminente caída de Troya, ningún ciudadano dio crédito a sus vaticinios.
      Ya en el  siglo XX,  se ha producido  un  importante desarrollo de las vacunas y una reducción cercana al  99% de las  enfermedades transmisibles  en los países desarrollados.   Las vacunas son un instrumento de la salud pública y han demostrado que cuando se usan sistemáticamente y se consiguen altas tasas de vacunación se obtienen resultados excelentes en el control de las enfermedades. Para la  mayor  parte de la población  son  un  bien deseado y valorado, especialmente  en la edad pediátrica  destacando   España donde las familias tienen especial confianza en las decisiones de su pediatra; sin embargo en los últimos años se ha detectado a nivel mundial un aumento de las familias que rechazan las  vacunas. Este fenómeno  sociocultural  generó gran aceptación desde la publicación en 1998 de un artículo de Wakefield en  Lancet   , articulo del que 10 de los 13 firmante rechazaron las conclusiones  y del  que la misma revista se  ha retractado recientemente. La filosofía antivacunas  ha saltado a la actualidad  nacional al detectarse un brote de sarampión en un barrio cercano a nuestra escuela, el Albayzín de Granada, donde en octubre del 2010 se inició un brote de sarampión . El virus del sarampión se introdujo en la celebración de una boda, a la que acudió un adulto procedente de Mallorca que estaba enfermo en fase pre-eruptiva. Se extendió rápidamente, por las bajas coberturas vacunales de este barrio, inicialmente, a nivel escolar, para después extenderse a otros barrios y municipios de la provincia.

No vacunar tiene consecuencias individuales (susceptibilidad) pero también colectivas (debilita la inmunidad de grupo). Las causas que argumentan estas familias para no vacunar son: el miedo a los efectos secundarios, la dificultad de situar el riesgo desde la perspectiva real y la falta de confianza en los profesionales, y en el sistema sanitario.
¿Por qué han perdido  los ciudadanos la confianza en los consejos de los profesionales? ¿Por qué  son reticentes a  creer nuestras “profecías” sobre la enfermedad y la salud?

Hay versiones de la leyenda de Casandra que sugieren que consiguió entender el idioma de  los animales en vez  de predecir el futuro….

Esta reflexión mitológica me lleva a pensar que como profesionales tenemos que prepararnos  para aprender a escuchar a los familias para  saber responder a sus dudas y sus miedos… ya no sirven solo las profecías…se impone una actitud dialogante  para recuperar la confianza.

¿Sabéis si estáis vacunados del sarampión?.
La respuesta debe ser  temporo-espacial   ya que  depende del País (en España  también de la comunidad autónoma donde residáis y del año)…aquí se empezó a vacunar del Sarampión en 1982 y masivamente con la triple vírica en 1986… haced cálculos... ¿llegará a ser  una realidad el calendario vacunal único para España?… es más  con  el mundo globalizado ¿llegará a existir un calendario vacunal universal?.

                                                                                                                                                             Peseshet

miércoles, 23 de marzo de 2011

LA SALUD DEL MEDIO AMBIENTE FORMA PARTE DE NUESTRA SALUD: ¡CUÍDALA!

" Nada en la vida debe ser temido, solamente comprendido. Ahora es el momento de comprender más, para temer menos".
Marie Curie, física polaco-francesa, 1867-1934


Son diversos los factores ambientales (agentes contaminantes del agua, de los alimentos y del aire) que tienen una alta incidencia en la salud, siendo causa de una gran cantidad de enfermedades sobre todo de tipo respiratorio y de algunos tipos de cánceres. Por ejemplo, se calcula que una sexta parte de todos los fallecimientos y enfermedades infantiles pueden imputarse a factores medioambientales.

Un fenómeno global que afecta a dichos factores ambientales, y que implica además otros muchos riesgos, es el calentamiento de la tierra. Desde la década de 1850, momento en el que se empezaron a registrar las temperaturas, la tierra se ha recalentado aproximadamente 0.6 grados centígrados, circunstancia que se ha producido principalmente en los últimos 30 años . Esto parece una subida poco relevante, pero el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC) ha estimado un incremento de la temperatura entre 1,8 y 5,8 ºC, y de los niveles marinos entre 9 y 88 cm durante el próximo siglo.

La razón principal de esta subida de la temperatura es el proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular, la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola  con el uso de pesticidas de forma indiscriminada. (IPCC; 2007). Todas estas actividades han aumentado enormemente el número de gases en la atmósfera, sobre todo de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. El tiempo de permanencia del dióxido de carbono en la atmósfera es superior a 100 años; por ello, nuestros actos afectan a las perspectivas de las futuras generaciones.

Todos estos cambios en el entorno no se reducen a simples alteraciones en el paisaje. El cambio climático conlleva una serie de riesgos que ponen en peligro la salud de las personas, tales como los fenómenos meteorológicos catastróficos, la variabilidad del clima, el cambio del patrón habitual de presentación de brotes de enfermedades infecciosas y la aparición de enfermedades emergentes por el cambio en los ecosistemas.


Según la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS,  el cambio climático continuado tendrá profundas consecuencias negativas en algunos de los principales determinantes de la salud, como los alimentos, el aire y el agua. Las zonas que disponen de una infraestructura sanitaria débil, en su mayoría situadas en los países en desarrollo, serán las menos aptas para prepararse y dar respuesta a estos problemas si no reciben ayuda.

Pero las consecuencias de estos cambios no nos quedan tan lejos. Repasando los datos de mortalidad, del Instituto Nacional de Estadística, en la ola de calor en España en 2003, encontré datos realmente sorprendentes: se observó un importante incremento de la mortalidad asociada al calor en los meses de Junio, Julio y Agosto por encima de lo esperado según las tendencias de los 10 últimos años. (Martínez et al. 2004). 

Frente a esto se pueden elegir determinadas opciones que afectan a la manera individual de vivir la vida, pero las personas también necesitan de un respaldo por parte de las autoridades, desde la posición que a éstas les compete. Entre el maremágnum de consejerías, organizaciones, gobiernos, etc. trabajando en el desarrollo de planes estratégicos para el cambio climático, el gobierno central ha optado por disminuir las subvenciones a las energías renovables (en 2010 la subvención presupuestaria para la energía fotovoltaica disminuyó en un 30%) como medida de recorte  en respuesta a esta gran crisis mundial que parece ser peor las siete plagas de Egipto. Se continúa urbanizando sin considerar conceptos como el de “isla de da calor urbana” en las grandes ciudades, de manera que aunque de forma individual estemos muy concienciados con el calentamiento de la tierra, no vamos a poder de dejar de utilizar el petróleo para calentar y enfriar nuestras casas…eso sí, siempre y cuando podamos seguir pagando la factura de Endesa.

Parece que los organismos gestores no actúan de la forma adecuada, los ciudadanos tendremos que abandonar nuestra cómoda posición individualista, y forzar un verdadero cambio que revierta los efectos negativos descritos.


  
Mara Fernández


sábado, 19 de marzo de 2011

CIE 10: F0.0 (La alianza entre arte y ciencia para comprender el factor humano de la enfermedad)

 "La lucha del hombre contra el poder
 es la lucha de la memoria contra el olvido"

Síntomas, diagnósticos, clasificaciones, prevalencias...Un intento de comprender y  poner nombre al sufrimiento, tratando de objetivar vivencias tan íntimas para la persona y su familia. Necesario para que como profesionales de la salud nos pongamos de acuerdo y entendamos lo mismo. La CIE 10 clasifica al Alzheimer como F0.0 y eso significa que cuando registro “F0.0” personas de equipos de salud en otras partes del mundo entienden que me refiero a una  enfermedad degenerativa cerebral primaria, de etiología desconocida que presenta rasgos neuropatológicos y neuroquímicos característicos. Eso facilita la comprensión entre pares.  Pero me permite dimensionar el impacto que tiene una enfermedad como ésta en una persona? 
 

Este año es el año internacional del Alzheimer, enfermedad cuya prevalencia media se encuentra entre el 3 y el 15% (observándose un aumento exponencial a medida que avanza la edad).  En cuanto a costos sociales y económicos está considerada en tercer lugar, siendo superada por la cardiopatía isquémica y el cáncer. Numerosos estudios se han enfocado en el diagnóstico precoz y en la búsqueda de predictores de la enfermedad, que permitan el abordaje terapéutico.

La comprensión empática del paciente facilita el vínculo en la relación terapéutica y un mejor abordaje de la enfermedad.  Por eso se hace tan importante tratar de aproximarnos a la vivencia.  Una oportunidad para hacerlo es a través de las obras del pintor William Utermohlen (1933-2007),  quien fue diagnosticado de Alzheimer en 1995.  El continuó pintando, y sus autorretratos permiten  visualizar el avance de la enfermedad.  La alianza entre arte y ciencia ha permitido estudiar cómo el Alzheimer va actuando a nivel cerebral y nos muestra esta enfermedad expresada a través de quien la padece. En un  artículo del Lancet, se plantea que el estudio de estos autoretratos permiten observar el deterioro que produce la enfermedad en la percepción y las consecuencias en las destrezas gráficas.  Estas obras demuestran que la continuidad del arte, el deseo y la necesidad de expresión persisten, dando testimonio de la resistencia de la creatividad humana.
  
Existen diversos tratamientos para el Alzheimer. Además del farmacológico (que no detiene el curso de la enfermedad) existe una amplia gama de intervenciones terapéuticas y preventivas, desde la estimulación cognitiva de funciones específicas y psicoestimulación integral, al fortalecimiento de redes de apoyo, actividad física, dieta, modificaciones ambientales y musicoterapia.  El reto para los equipos de salud, de cara a una sociedad en cambio demográfico, es lograr un abordaje terapéutico multidimensional e interdisciplinario, que ayude a afrontar las diversas necesidades del paciente, sus cuidadores y su familia... Y considerar el factor humano al registrar “F0.0”.

 "Si uno quiere saber el gran misterio de la fuerza, la debe estudiar desde todos sus lados"  (Palpatine)

Aguacalma

Figura y Fondo: haciendo visible lo invisible (o la gestión del cuidado desde los cuidadores)

"Hay una alegría del ser sano y la de ser justo, pero hay,
sobre todo, la hermosa, la inmensa alegría de servir".   
(Gabriela Mistral)

“Tengo el derecho a hacer mi vida como todo el mundo, y eso nadie me lo puede quitar, porque si no lo hago voy a estar frustrada...ahora tengo que equilibrar mis sentimientos de amor hacia mi madre”.  Es lo que plantea Naiara, una joven que cuida a su madre en el documental cuidadores, y es lo que plantean muchas personas que se dedican a cuidar a otros.

Esta búsqueda del equilibrio para quienes cuidan, nos lleva al tema de la gestión del cuidado, desde quienes conjugan el verbo cuidar en primera persona todos los días. Las personas cuidadoras muchas veces realizan su trabajo de manera “invisible” para el sistema sanitario, y en forma no remunerada. Los modelos de gestión de cuidados, tradicionalmente han considerado a los cuidadores como recurso (con intervenciones principalmente informativas), avanzando en este último tiempo a ser considerados como clientes.  La formación en cuidados, es un elemento importante aunque insuficiente toda vez que la mayor sobrecarga en el rol del cuidador se relaciona precisamente con la tensión originada por los cambios asociados al rol.

El acto de cuidar tiene importantes repercusiones a nivel físico y emocional.  El síndrome del cuidador se refiere a un conjunto de síntomas que presentan algunos cuidadores que se han visto sobrecargados, sintiendo que sus recursos personales no le permiten afrontar de forma adecuada la demanda de cuidar.  Esto se traduce en trastornos del sueño, del ánimo, ansiedad, depresión, postergación de sus propias necesidades, presencia de diversos malestares físicos y deterioro de la relación con el paciente.  Sin embargo el acto de cuidar también puede ser valorado positivamente, cuando está asociado a sentimientos de competencia, satisfacción y reciprocidad entre otros.
Numerosos estudios en este tema señalan que la mayoría de las personas cuidadoras son mujeres, entre 40 y 60 años, familiares directas (esposas, madres, hijas), co-residentes con el enfermo,  con largos tiempos de dedicación al cuidado.  Esto nos hace preguntarnos como profesionales sanitarios: cómo las estamos cuidando?  Son efectivas nuestras intervenciones?  Realmente somos un elemento de apoyo para ellas?  Nuestros servicios son accesibles y pertinentes?


Lo anterior releva la importancia de que la gestión del cuidado considere al cuidador como sujeto activo del proceso y como parte de un sistema familiar.  El apoyo que como sistema de salud brindemos a las cuidadoras, pasa por visibilizar y valorar la contribución que ellas hacen en la vida cotidiana a la mejora de la calidad de vida de los usuarios.  Nuestra contribución desde los servicios sanitarios para el soporte emocional de estas personas, debe considerar no sólo intervenciones informativas, sino también grupos de autoayuda, psicoterapia y consejo asistido para manejo de estrés, pero sobre todo  la generación de espacios que les permitan expresar sus miedos, su dolor y también sus sueños y esperanzas.



Aguacalma

viernes, 18 de marzo de 2011

"Healing Japan: Psychological Fallout Could Last Years"

 This headline on March 17, 2011 in ABC News regarding the March 11 earthquake near Sendai and its related effects sums up the importance of addressing mental health needs during situations of crisis. Japan is well known for its disaster preparedness efforts, but it even includes a psychological aid component, a part that is often underserved by services following natural disasters. Agencies tend to focus on physical immediate needs rather than psychological support. In the case of Japan, they are much more prepared for addressing the psyschologial aspect following the Kobe earthquake in 1995, Japan formed its first consolidated system for psychological aid following a crisis.
Not only are civilians at risk for psychological distress but so are rescue workers. The recently published study by Dr Wei Qiang Zhang from the Beijing Military General Hospital in the  Australian and New Zealand Journal of Public Health studied 1189 soldiers (for whom baseline health indicators were available) who aided following the 2008 Wenchuan earthquake and found a high incidence of health problems, including psychological distress. This along with other studies and reports demonstrates the importance of providing mental health screenings, pre-briefing,and de-briefings to better prepare disaster response workers and volunteers.
The devastating earthquake reminds us of the January 2010 earthquake that shattered the lives of millions of Haitians in Port-Au-Prince. Although both were strong earthquakes with multiple humanitarian consequences, the socio-economic conditions and contexts are quite different. But in both cases, there is the need to provide psychological support. El Papiro de Nesmenau had the opportunity to speak with Dr. Faustin who has recently returned from six month medical mission in Haiti who will share with the audience of El Papiro de Nesmenau his view on the mental health needs and consequences Port-Au-Prince in comparison to those affected in Japon.  Listen to the interview by clicking the video.

martes, 15 de marzo de 2011

REACCIONES Y ATENCION EN SALUD MENTAL A LA POBLACION DESPLAZADA EN COLOMBIA:


Dibujo de un menor en situacion de desplazamiento para MSF

El desplazamiento de población por razones de violencia constituye un problema con graves implicaciones en todos los ámbitos. Afecta a un porcentaje significativo de ciudadanos provenientes de zonas rurales, y presentan factores epidemiológicos particulares causantes de problemas físicos y emocionales que deben ser abordados desde la salud pública, constituyéndose en un desafío enorme para el actual Sistema de Seguridad Social en Salud.

El desplazamiento forzoso es considerado uno de los desastres sociales que generan mayores problemas en la salud mental de la población, en primer término por lo implicado que se encuentra el conflicto armado interno, acompañado de amenaza, resentimiento, odio, miedo y fragmentación de lazos sociales, mientras que, de otro lado están los efectos sobre la población que se encuentra obligada a migrar, como en la población receptora, quienes de manera súbita se encuentran en medio de un problema que aunque no lo quieran, les concierne porque generan formas de convivencia tan inesperadas como traumáticas. Además, el desplazamiento es un tipo particular de emergencia en donde a diferencia de los desastres naturales, la temporalidad del fenómeno esta mucho mas comprendida en el largo plazo y la exposición a los riesgos psicosociales superan el momento concreto del desastre. Es por ello que algunas veces se plantea que la exposición al fenómeno traumático es tan prolongada que es difícil aceptar términos como el de “estrés post-traumático”, sobre todo cuando el horizonte histórico del fenómeno no muestra con claridad cual sería ese momento posterior al evento. La realidad de Colombia muestra que la población está permanentemente dentro de una cadena de episodios traumáticos y para ello se debe ser creativo e intentar estrategias de abordajes innovadoras.

Ante esta situación de riesgo Psicosocial para las personas y comunidades desplazadas, se hace tan importante como los programas de asistencia humanitaria en emergencia dirigidos a esta población, incorporen y fortalezcan la atención en salud mental, dado que, por ejemplo, el trastorno depresivo mayor que tiene una prevalencia en la población general, en la población desplazada alcanza el 11%, el 19% además presenta trastorno adaptativo, 9 % padecen duelo patológico y 17,5% presentan problemas para las relaciones interpersonales o han sido víctimas de violencia sexual (ver articulo sobre cifras de enfermedad mental).

El tema de la atención psicosocial para desplazados es compleja por los diversos enfoques válidos en contextos sociales, geográficos, económicos, de salud pública y del proceso de desplazamiento específicos, que no hace posible hablar de un "modelo' único de intervención, se considera necesaria la definición de lineamientos conceptuales y prácticos que deben orientar las intervenciones de atención psicosocial. Cuando se trata de atención psicológica, la población afectada por el conflicto es mucho mas reservada al relatar sus vivencias que los pacientes de consulta psicológica o psiquiátrica de otros ámbitos, datos tan sencillos como la dirección de residencia o el teléfono son difíciles de obtener en una situación de conflicto dado que el anonimato proporciona seguridad. Además, para suplir las necesidades familiares y en búsqueda de cada vez situaciones más propicias o seguras es una población con un altísimo porcentaje de movilidad, es decir, no se desplazan solo en una ocasión.

A pesar de todo, los trabajos realizados por los servicios sociales y diversas ONG’s como Médicos Sin Fronteras (ver informe) o la Cruz Roja (CICR y Cruz Roja Colombiana) hay podido observar mejoría clínica de quienes han recibido tratamiento, pero como se sabe, solo es una minoría, es decir, la punta del iceberg del problema de la salud mental en esta población.

EDILBERTO OROZCO ARBELAEZ

lunes, 14 de marzo de 2011

OBRA SOCIAL DE LA IGLESIA: EN ESTOS TIEMPOS DE CRISIS ¿UNA AYUDA EN LA GESTIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS?


Puesto que de este blog se ha criticado la falta de opiniones personales y el abuso de tecnicismos, me he propuesto, en aras de un mejor entendimiento con nuestros lectores, expresar lo que pienso sobre un tema controvertido -con el que sé que muchos no estarán de acuerdo-... aun a sabiendas de que el que opina siempre “está a riesgo” (como diría mi profesor el Sr. Fernández Ajuria), de ser criticado.
El conflictivo asunto en cuestión: LA OBRA SOCIAL DE LA IGLESIA Y SU INFLUENCIA EN LA GESTIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PAÍS. Verán que no es un tema nada novedoso por otra parte.
Les ruego que antes de exponer mi cuello al verdugo, me permitan mostrarles un fragmento de un artículo de prensa para ilustrar mi perorata (según la RAE: razonamiento molesto o inoportuno).

LA IGLESIA CATÓLICA AHORRA EN ESPAÑA AL ESTADO MÁS DE 31.000 MILLONES DE EUROS

“Más de 31.000 millones de euros; unos 51,9 billones, con b, de pesetas. Semejante cifra es lo que tendría que costear el Estado español para sustituir la labor social que realiza la Iglesia. Levantar sus colegios y hospitales, atender a los enfermos, ancianos, marginados, niños e indigentes, mantener las instalaciones...
El economista y colaborador de LA RAZÓN José Barea afirma que «si la Iglesia no prestase sus servicios, tendrían que aumentarse los impuestos. El beneficio es doble: para los beneficiados y para los contribuyentes». La obra sanitaria de la Iglesia no es menos esmerada. Sus 107 hospitales, 128 ambulatorios y dispensarios, 876 centros para ancianos, enfermos crónicos, terminales y minusválidos, atienden a 387.356 personas al año. Para ello cuenta con 51.312 camas que le cuestan 270 euros al día. O lo que es lo mismo, 5.056 millones de euros al año.
El Estado deja de hacerse cargo de 5.350 millones en hospitales y de 4.016 en otros centros”.


No soy yo persona eminentemente religiosa, hace ya mucho tiempo que dejé de ir a misa los domingos (pese a las reprimendas de mi padre), y no tengo un interés digamos que… “espiritual” en defender a la Iglesia en este tema, y en reconocer que con su labor social ayuda al país a gestionar buena parte de un  problema que, ahora con el aumento del paro, se ha incrementado notablemente.
Pero si nos fijamos en las cifras, lo cierto es que esta institución “desahoga” económicamente al Estado de manera evidente, pese a las críticas de muchos. Además, no sólo lo hace, sino que lo hace bien y, lo que es más importante, lo hace con cariño... pero de esto no procede hablar hoy.


¿Qué pasa con la atención sanitaria o con la educación en barrios marginales donde ni la policía se atreve a entrar? ¿Quién gestiona esos recursos? ¿Es el Estado quien envía a sus profesores o a sus médicos a estos barrios donde a veces no llega ni la luz?
Echen, echen un vistazo a este link, seguro que a muchos de los paseantes que gustan recorrer nuestra maravillosa ciudad, les ha sorprendido ver, dibujado en el suelo junto a la carretera principal que serpentea el barrio del Sacromonte, un mapa de España, en colores y con algunos relieves que representan las montañas y cordilleras de nuestro país. Les aconsejo que no se lo pierdan, aunque cada vez cuesta más trabajo distinguirlo entre la vegetación que rodea el colegio.


El profesor de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra, Diego Zalbidea, ha asegurado que "se calcula que la Iglesia ahorra al Estado en educación más de 4.000 millones de euros al año" y ha señalado, citando datos de la Conferencia Episcopal, que "cada euro rinde en la Iglesia 2,73 veces más que en el mercado".

Gran parte de la gestión de este problema social, de volumen nada desdeñable, está en manos de una entidad a la que muchas veces criticamos pero pocas reconocemos su valía.
Valga esta entrada de hoy a modo de pequeño homenaje para tantos trabajadores... religiosos, que no sólo trabajan con acierto, sino que lo hacen con cariño… aunque de esto no procede hablar hoy.



Inmaculada Villén Salán

domingo, 13 de marzo de 2011

TIEMPOS LIQUIDOS, GESTION GASEOSA...

Tiempos liquidos, gestión gaseosa....

“Las formas sociales se descomponen y derriten antes de tener el tiempo necesario para asumirlas;  al no tener  el tiempo  suficiente para solidificarse  no pueden servir como  marcos de referencia para las acciones humanas y las estrategias a largo plazo”
Empecé esta semana leyendo esta reflexión de Zygmunt Buaman   que  sintetiza en pocas palabras  la vida en sí misma.  Podemos aplicarla tanto a nuestro entorno social como a la gestión sanitaria.   Que sencillo es hacer amistad en cualquier tasca de  cualquier rincón del mundo que se desvanece cuando se acaba el líquido de nuestra copa y que sencillo parece   hacer gestión  sanitaria si no se es capaz  pensar estrategias a largo plazo que garanticen la solidificación de la estrategia. Tras este tiempo  tratando de comprender y aprender  de políticas sanitarias y gestión se me hace difícil pensar que solo la  cercanía de las elecciones municipales ha llevado a nuestros políticos-gestores a pensar en abrir precipitadamente el  nuevo hospital Universitario Granada   en estos momentos de crisis y de incertidumbre y tras un tiempo publicitando que los más importante era   la unificacion y crear unidades de gestión clínica para garantizar la equidad de atención a los ciudadanos (hoy clientes-votantes) y  por ende disminuir los costes, tan importantes en estos días  y probablemente más en los venideros. Necesitamos cambios en profundiad pero explicitando la direccion del cambio, necesitamos cambios que abarquen el conjunto de la organización (arquitectura, rutina, personas, cultura) porque ningún proceso es completo si no se abarca completamente.    No  alcanzo a entender cómo se puede cambiar de orientación en un   espacio de tiempo tan cercano en una cuestión tan importante para  la comunidad: la salud; porque  "quien tiene salud tiene esperanza y quien tiene esperanza es dueño de todo" y de su voto.

Si tan líquidas , casi gaseosas, son las decisiones en gestión sanitaria… me hace pensar si no  nos queda más remedio que esperar sentados, como dice el   proverbio   a que los errores caigan  por su propio peso…; si es  posible con un buen líquido de nuestra tierra en  una copa.
Andaba pensando en estas cuestiones cuando otra vez el líquido, esta vez embravecido y devastador arrasó  la costa noreste de Japón, engullendo a su paso todo lo que encontraba si entender de provisión, planificación ni de prevención, dejando un dantesco panorama a su paso y recordándonos que más efímero  que nuestras formas sociales y la  política de gestión  sanitaria  es la propia existencia.
Polvo eres… y en líquido te convertirás….              
Peseshet

jueves, 10 de marzo de 2011

DOCTORA, HACE DÍAS QUE NO DUERMO, QUE NO COMO… NO SÉ QUÉ ME PASA!

“ Tengo en mi casa un panorama  de verdad que es para llorar,
mi niño tó el día en pijama y mi suegra en el sofá.
Una cuñada embarazada que su novio la dejó,
y el novio de mi cuñada después de la reconciliación.
Por culpa de la hipoteca no logro coger el sueño
No puedo pagar las letras y pronto el banco será su dueño.
Me van a quitar la casa, si el lunes esto no se resuelve
Pero con el plan que hay dentro a los 4 días me la devuelven.”

Chirigota Bienvenido Mister Doce, Cádiz Carnaval 2011

  

La Salud Social se refiere al entorno socio-económico y familiar del individuo. Se dice que una persona tiene una buena Salud Social cuando se encuentra integrado en su medio, para lo cual es necesario un apoyo cultural. La definición de Salud de la OMS de 1946  incluye la esfera social como uno de los tres estados de bienestar que componen la salud de los individuos.

Hoy en día las consultas de atención primaria están llenas de personas con problemas similares a los del protagonista de la anterior copla de carnaval. ¿Es la Medicina Clásica actual la mejor herramienta para tratar este tipo de problemas? ¿Es necesario reforzar e implantar más técnicas de apoyo social con equipos de trabajadores sociales y psicólogos para ayudar a solucionar estos trastornos adaptativos? ¿Es necesario introducir, bien en la carrera de Medicina o bien en el proceso de especialización de los profesionales de atención primaria, formación en este tipo de problemas y adquirir experiencia progresiva en el manejo de estos problemas? Todas estas preguntas están relacionadas con la gestión de salud social. Frente a este tipo de problemas, los médicos de familia gestionan sentimientos, los de los pacientes y los suyos propios; gestionan la información que les desean transmitir; gestionan su agenda buscando un hueco mayor de 5 minutos para dedicarles el tiempo que merecen, gestionan cuándo deben contactar con los servicios sociales….Es verdad que se ha avanzado en los últimos años, pero las agendas políticas en temas de sanidad presentan este gran problema de salud con la firmeza que merece?

No creo que sea una solución fácil, pero probablemente la solución pase por una combinación de medidas como las nombradas anteriormente en forma de pregunta. Para ello, es necesario la  toma de conciencia y consecuente implicación  de la cúpula de nuestro jerárquico modelo de sistema sanitario, ya que la demanda de la sociedad y de los médicos de familia parece no ser suficiente.




Mara Fernández Gómez