domingo, 17 de abril de 2011

SIGUE LA LUZ

“Lo más difícil que puede uno tener que hacer
es ayudar a un ser amado a morir”
(Linda Hamilton  en  “Sigue la Luz”, 1986)


Hoy voy a comenzar esta mi última entrada en el blog, con un fragmento del artículo publicado en 2003 por elmundosalud.com, titulado "El poder curativo de la espiritualidad”:

La última prueba de que no sólo de pan vive el hombre viene de la mano de un equipo de investigación del Memorial Sloam Kettering Cancer Center de Nueva York (EEUU). Estos científicos han comprobado que la calidad de vida de los pacientes terminales mejora considerablemente cuando se satisfacen sus demandas espirituales en el momento de enfrentarse a la muerte.

Si está demostrado en numerosos estudios que una buena salud espiritual acompaña a una buena salud corporal, entonces… ¿por qué los médicos no damos apenas importancia a la faceta espiritual de nuestros pacientes? ¿por qué no nos esforzamos por entrar, aunque sea asomándonos simplemente, en ese campo inhóspito y difícil que es el mundo de lo no corporal, de la mente, de los sentimientos?





Bueno, muchos de mis colegas pensarán que ya tienen bastante con adentrarse en la parte física como para encima escarbar en las miserias espirituales de sus pacientes. Pero en esto, estimados lectores, pasa como en la Prevención, nadie se da cuenta de lo útil que es  hasta que se ha perdido gran cantidad de tiempo esforzándose por hacer otra cosa… en vez de haber recurrido a ella como primera opción.

Muchos de nuestros enfermos no siguen las normas, no hacen caso a lo que les "mandamos" ni cumplen religiosamente con los tratamientos que les prescribimos. 
Y nos dedicamos a regañarles y a hacerles responsables de ello, sin mirar hacia nosotros ni plantearnos otros posibles abordajes que, aunque no excluyan las terapias convencionales, tengan en cuenta diferentes aspectos de la persona que tenemos delante.

No se trata de conocer la vida interior de todos nuestros pacientes, pero sí de indagar sobre qué cosas les preocupan, cuales son sus objetivos, sus motivaciones, las causas de su infelicidad, de sus miedos.
En definitiva, de saber un poco por encima cómo va su “vida espiritual”.

Bueno, ¿y si nos quieren hablar de la muerte... de su muerte?, ¡¡uuy, no por Dios, ¿y ahora qué le digo?!! 
Pero... ¿acaso no es parte de la labor de un médico hablar con sus pacientes sobre el “proceso de morir”, como le llaman ahora? Piensen ustedes, ¿no es lógico que los enfermos nos asocien con la muerte? Y… ¿con cuántos de ellos hablan ustedes de este tema a lo largo de una mañana de consultas?
Es cierto que en la facultad no se nos prepara para hablar de la muerte, y también es verdad que, sobre este tema, cada profesional tiene su propia opinión. Pero ¿quién los asiste cuando les llega el momento?
Para eso están los curas”, pensarán. Pero el miedo a ponerse enfermos y a que su enfermedad se los lleve por delante no se lo cuentan al cura, nooo..., se lo cuentan a su médico, que somos nosotros. Y… ¿qué hacemos con ellos? ¿qué hacemos cuando nos preguntan? Pues dejarlos solos, la verdad.

Si echan ustedes un vistazo a la Ley 10/2011 de 24 de Marzo de "Derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de morir y de la muerte" (qué cosa más rimbombante, ¿verdad?), su Título III “Deberes de los profesionales sanitarios que atienden ante el proceso de morir y de la muerte”, habla de cosas interesantes, muy serias, pero no del consuelo espiritual. Y eso, amigos míos, es lo que uno va buscando cuando se muere ¿no creen? Al menos es lo que yo buscaría (bueno, eso y que no me enterase de "ná", puestos a pedir…).


Pero como me estoy poniendo muy macabra y triste y es época de felicidad -pues empezamos una (necesaria) semana de vacaciones-, quiero acabar esta reflexión animando a los profesionales a que se planteen esa responsabilidad y la afronten sin miedo. Como médicos podemos ayudar mucho más de lo que pensamos. ¿No nos gustaría que alguien hiciera lo mismo por nosotros?

Sólo les dejo un link, es una película ("Sigue la luz") que vi hace ya muchos años. Creo que fue la primera vez que pensé en cómo hablar de la muerte con una persona moribunda, y en que tiene que ser de las cosas más difíciles que a alguien le puede tocar hacer. 


Pero si, indiferente a la fortuna, a los placeres, a la ingratitud; si, sabiendo que te verás muchas veces solo entre fieras humanas, tienes el alma lo bastante estoica para satisfacerse con el deber cumplido, si te juzgas suficientemente pagado con la dicha de una madre que acaba de dar a luz, con una cara que sonríe porque el dolor se ha aliviado, con la paz de un moribundo a quien acompañas hasta el final; si ansías conocer al hombre y penetrar en la trágica grandeza de su destino, entonces, hazte Médico, hijo mío....
(Consejos de Esculapio)


Felices vacaciones!!

Inmaculada Villén Salán





martes, 12 de abril de 2011

SE PUEDE DIMITIR...


El pasado sábado leí  la siguiente noticia en un periódico de tirada nacional en su versión digital: “Dimite el director de un centro de salud por saturación”.

La cuestión que me surgió fue la siguiente, ¿qué significa DIMITIR? Esto me llevó a hacer lo que siempre me decían mis profesores de pequeña…busqué su significado en el diccionario, y esto es lo que encontré: “Renunciar, hacer dejación de algo, como un empleo, una comisión, etc."

El motivo principal de la dimisión de este compañero es el desacuerdo con la reciente reforma de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid, reforma que se gestó durante los años en los que ejercí allí como médica de familia  y, en la que a mi parecer, no se tuvo en cuenta la opinión de los profesionales.

Hace unos meses la noticia me habría llamado la atención. A día de hoy, 12 de Abril de 2011, día mundial de la Atención Primaria, y  tras 9 semanas de estudio de los diferentes modelos de gestión sanitaria en España y el mundo, la sostenibilidad del sistema sanitario, técnicas de gestión de equipos, de conflictos, de gestión de la comunicación, etc. la reflexión acerca de la noticia va más allá de esto. Cuando digo que va más allá me refiero a la relación directa que creo que debe existir entre los valores de las personas que hacen gestión y sus  actuaciones en el terreno. Esta relación no está presente en la mayoría  de los directores médicos ni en la mayoría de los jefes de servicio, es más, no es fácil encontrar a un director médico o jefe de servicio que conjugue sus valores y actuaciones de manera realmente  eficaz y transparente.

En mi opinión, el Dr. Casado es un perfecto ejemplo de la coherencia que debiera existir entre los valores y la actividad profesional. Por eso desde aquí me gustaría darle las gracias a este compañero, porque como nos dijo el profesor Bimbela hace unos días: “Señores, se puede dimitir”.

Mara Fernández Gómez

Aquí os dejo unas direcciones de blogs de atención primaria muy interesantes: 

http://elmedicodemihijo.wordpress.com/2011/04/08/dimision-de-un-director-de-centro-de-salud/

http://doctorcasado.blogspot.com/

 

 

jueves, 7 de abril de 2011

Gestión surfera

 “Cada vez saben más de menos hasta que lo saben todo de nada”
                                                                       Karl Marx

A sir Ken Robinson  (Liverpool, 1950 profesor emérito en la
Universidad de Warwick ) le  debemos la advertencia de que el mundo del conocimiento  académico no  puede  seguir renunciando al valor exorbitante de la creatividad. Es un innovador nato que nos alerta sobre el error de confundir inteligencia con cociente intelectual y del despropósito que significa   separar con ligereza la ciencia y la tecnología del arte y la creatividad.

Al Renacimiento le  sucede, la Ilustración, y el interés por  educar para satisfacer los trabajos que reclamaba la  sociedad industrial, aquí nace una fórmula sencilla, el cociente supuestamente intelectual, para definir, también supuestamente ,  la capacidad de los profesionales.
 Investigaciones paralelas  sobre  la inteligencia como atributo exclusivo de las personas, profundizaron  en sus rasgos básicos: fexibilidad, capacidad de representación mental y complejidad, hasta concluir que algunos miembros de nuestra especie no reúnen estas cualidades, mientras que sí son atributos de algunos animales.


Lo que el profesor Robinson llama elemento o dominio es la actividad física y mental que absorbe por entero el ánimo de quien lo practica. La persona absorta por su elemento encuentra en su ejercicio el sosiego, la seguridad en sí mismo y la confianza en el futuro que no le pueden dar otros.


Se puede tratar de la pasión mostrada por un surfista o del apego de un médico por sus enfermos y de un gerente por el porvenir de su proyecto sanitario, pero no basta con detectar el dominio adecuado, hay otro requisito indispensable. A la hora de elegir resulta insuficiente  acertar  en función de los  sentimientos y no de las condiciones externas de los puestos de trabajo disponibles.  También hace falta controlarlos para  que no nos  dejen  en la estacada y desgraciada o afortunadamente, solo hay un mecanismo para garantizarlo: la práctica y el esfuerzo continuado. El surfista no tiene más remedio que echar miles de horas a ejercitar su equilibrio sobre la ola; el médico debe examinar con detenimiento y  en ocasiones pasión a  miles de pacientes antes de estar seguro de que no se equivoca; y el gerente  ha de dedicar miles de horas al contenido de su misión, al aprendizaje de sus objetivos y al conocimiento de los procesos para alcanzar los dos primeros.

Os dejo el enlace al   video mas visto en los Últimos dis en yotube... que puede reflejar una  conversaciÓn entre un gerente y gerentizado....

" Ser felices y hablad  felices"
                                                                                                                        Peseshet

domingo, 3 de abril de 2011

El lado oscuro de la fuerza


 “El miedo es el camino hacia el Lado Oscuro
el miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, 
el odio lleva al sufrimiento. Percibo mucho miedo en ti”

(que luego se convertiría en Darth Vader


En el último episodio de Star Wars,   el maestro Yoda forma a Luke Skywalker  para convertirlo en un Jedi. Le dice que el poder de un Jedi proviene de la fuerza,  y le advierte que tenga cuidado con el lado oscuro (ira, miedo, agresión), que podría dominar para siempre su destino, consumiéndolo, tal como lo hizo con Darth Vader.  Luke le pregunta: “es más fuerte el universo tenebroso?” A lo que Yoda responde: “no es más fuerte, sino más rápido, más fácil y más seductor”.   Finalmente le dice que un Jedi utiliza la fuerza como ciencia y para defensa, nunca para atacar.


Lo que Yoda está enseñándole a Luke no es otra cosa que gestión de emociones. Esto es, está tratando de formar en él una competencia para que las emociones sean consideradas como datos valiosos para resolver una situación.  Y es que el primer paso en la gestión de emociones,  es precisamente saber identificarlas; para luego, entrar en la emoción (aceptarla,  abrirse a la experiencia y legitimarla) y reconducirla positivamente para regularla, afrontarla y autogenerar emociones positivas. Una herramienta para lograrlo es la reestructuración cognitiva,   que permite identificar, analizar y modificar las interpretaciones o pensamientos erróneos generando así nuevas emociones. 


Cómo incorporar las emociones como un valor agregado en una organización?  En general, las personas con una actitud más “positiva” procesan la información de manera más eficiente y apropiada, aprovechando de mejor manera el esfuerzo realizado que cuando se está en un estado emocional diferente.  Esto no quiere decir que “neguemos el lado oscuro de la fuerza” pues emociones como la ira y el miedo, al igual que las otras emociones, son poderosas movilizadoras de nuestra conducta. El negarlas, reprimirlas, evitarlas, o desplazarlas hacia otras áreas de nuestra vida generan malestar, insatisfacción y sufrimiento no sólo en nosotros mismos, sino que contaminan también nuestra relación con los demás. De la misma manera, emociones “positivas” nos hacen sentir bienestar y satisfacción, en nosotros mismos y en las personas con quienes nos relacionamos. El contagio positivo sugiere mejores resultados en el lugar de trabajo. 


Según JL Bimbela,  el trabajo en gestión emocional nos permite lograr 4 grandes objetivos:  mayor eficacia en mi comunicación, mayor bienestar, mayor poder (recuperar poder sobre nosotros mismos) y tener un liderazgo resonante.  Este último se refiere a la capacidad que tenemos de “contagiar” nuestras emociones en nuestras relaciones con los demás.  Sin embargo, esto requiere de la voluntad de un permanente entrenamiento del hábito (“gimnasia emocional”).


Si las emociones se contagian, podemos decidir entonces, qué emociones quiero contagiar y cuáles me voy a dejar contagiar (y por quién).  La elección (y respuesta a esta pregunta) sólo depende de nosotros.

Aguacalma

viernes, 1 de abril de 2011

Emotional Intelligence: From Barney to the Business World

Emotional intelligence: the ability to understand yourself, your goals, intentions, responses, behaviour and  understand others, and their feelings.

Wait a minute...emotional intelligence? Another one of those lovey dovey theories in which "I love you, You love me, We're one big happy family?" That sounds like real professionalism in health care management. Let's all hold hands and sing with Barney.
Let me get back to work on real things. Protocols. Strategic Planning. Budget Planning. Human Resources.

News Flash: London School of Business: "Learning to Show Emotional Intelligence"

London School of Buiness, that sounds a bit more like professionalism than Barney...It sounds a bit more like men and women in business suits than a big purple dinosaur.


Why Barack Obama Won the Election with Emotional Intelligence



So Emotional Intelligence can cause success? Win elections?  It can also  can cause some dollars in the piggy bank:
  • When the U.S. Air Force began selecting recruiters based specifically on their EI skills, it reported that recruiting successes increased threefold. In total, the Air Force EI initiative produced annual savings of $3 million and it was later recommended that all branches of the military launch similar initiatives.
  • Financial advisors at American Express who were trained in EI proved their worth in a study that compared them to other advisors who did not receive the training. After the training was completed, the advisors in the EI group grew their businesses by 18.1 percent. The untrained group saw growth of 16.2 percent

    Understanding the feelings or your co-workers, your boss, or your employees allows a more harmonized work environment. Click here to read Guidelines on Promoting Emotional Intelligence in the Workplace. And start counting the pennies (and dollars) pouring into the piggy bank of success.

martes, 29 de marzo de 2011

THE LONGEVITY PROYECT:

Como es frecuente, en los blogs de crecimiento personal y bienestar enfocados en los posibles consejos sobre positivismo y relajación para pacientes, se encuentran innumerables historias anecdóticas sobre las miles de interpretaciones sobre la ley de la atracción y teorías similares. Por otra parte, en una publicación de uno de los estudios mas largos de la historia todas estas teorías se encuentran con datos contradictorios. El estudio iniciado por el profesor Lewis Terman de la Universidad de Stanford en 1921 y terminado por Howard S Friedman y Leslie R Martin publicado la semana pasada consiste en el estudio de los hábitos de vida de 1528 personas desde su infancia para establecer qué factores incidían de manera significativa en su esperanza de vida. Para obtener una visión más real y acertada, al continuar el proyecto los psicólogos incluyeron nuevas variables de análisis, como el historial familiar y afectivo, el nivel de educación y el éxito laboral. Los resultados son asombrosos.

Aunque es extraño pensar que las personas serias y con poco sentido del humor sean posteriormente más longevas y felices dado que son quienes toman menos riesgos (como fumar, manejar con exceso de velocidad o beber alcohol) y también son mas dadas a seguir el consejo de sus médicos o superiores, son quienes consiguen trabajos más estables y amistades duraderas, mientras que los más relajados tienden a no tomar las debidas precauciones con su salud o sus responsabilidades. En lo que al empleo concierne, entre quienes presentan un mayor grado de compromiso hacia su trabajo dada su alta motivación acumulan mas éxitos profesionales y gratificación personal, por el contrario, los optimistas pueden correr mas riesgo por su exceso de confianza. El estudio también postula que quienes viven mas rodeados de personas con quienes trabajan en equipo tienden a tener una mayor longevidad. De otro lado, el matrimonio solo beneficiaría a los hombres, las mujeres casadas tienen una sobrevida igual a una soltera con una red de apoyo psicosocial adecuada. Aunque conocemos ampliamente el estrés como factor de riesgo para varias enfermedades, se concluye que es necesario, en el estudio, quienes son capaces de tener estrés moderado por algo no muestran sino sus aspiraciones futuras en la vida, sus incentivos para llegar a la madurez plácida.

Finalmente, los autores concluyen que lo más importante para llegar a viejos es enfocarse en cultivar relaciones interpersonales, trabajar con dedicación y mantenerse activo todo el tiempo. Encontrar el justo medio entre el positivismo y las precauciones en un mundo en cual el desarrollo empuja más a decisiones individualistas, en el que las posiciones laborales no se logran necesariamente con dedicación y trabajo en equipo ocultarse al público tras el aliciente del positivismo tal vez sea necesario para disminuir la culpa de quienes lo padecen. Ver otras opiniones aqui.

REVISTA SEMANA

jueves, 24 de marzo de 2011

… Y ENTRÓ EL FRESCO Y SE LO LLEVÓ TODO 


“Antes que un camino de perfección
hay que trazarlo de mejora” 
(Rafael Marín: La Leyenda del Navegante)

¿Qué pasa con las obras ejecutadas junto a los hospitales?¿Existe control de los riesgos sobre los pacientes más débiles? ¿Podemos los usuarios ayudar a nuestros familiares ingresados?
Expondré el problema, lo van a entender rápidamente:
Resulta que hay una obra junto a un hospital de mi entorno, y resulta que el polvo de la misma entra por las ventanas del pasillo de acceso a la UCI, y resulta también que las puertas de la UCI, al ser abatibles, favorecen la entrada y salida de dicho elemento a su antojo.
Si yo les contara cuántas veces he tenido que cerrar esas ventanas… y cuántas veces he  tenido que "luchar" contra los familiares que se empeñaban en mantenerlas abiertas pese a los carteles de aviso...
Pero situémonos. Por favor, lean este fragmento de una noticia publicada en elpais.com, el 25 de Enero de 1999: La semana pasada dimitieron el director gerente y el director médico del hospital Meixoeiro de Vigo, después de que cuatro pacientes que habían sido operados en el centro murieran por una aspergillosis originada por la presencia de una variante de este hongo en el quirófano. […] Los responsables de Medicina Preventiva del hospital han atribuido a unas obras la presencia del aspergillus”. 
Y dirán ustedes… ¿quién es el Aspergillus éste?


Aspergillus es un grupo que engloba alrededor de 200 hongos, y es ubicuo. Su hábitat natural es el heno y el compostaje. En 1729 el Aspergillus fue catalogado por primera vez, y recibió su nombre por parecerse al instrumento usado para dispersar agua bendita (¡!). Es un hongo oportunista y entre las patologías más frecuentes que genera se encuentran graves trastornos pulmonares, colonización de prótesis, meningitis, afectación del oído externo, sinusitis, etc.
Se preguntarán ustedes, ahora que ya conocen la gravedad del asunto, ¿qué hacen los responsables de un hospital para evitar esto?¿cómo protegen a sus pacientes más débiles? ¿podemos los usuarios hacer algo al respecto?
Pues miren, lo de cerrar las ventanas iba por ahí, pero, de una forma más compleja, existen otras maneras de gestionar estos riesgos, por desgracia frecuentes y muy difíciles de eliminar, basadas en lo que se conoce como Bioseguridad Ambiental (BSA).
Seguro que estos términos han evocado en su imaginación imágenes como ésta:
    

O esta otra:


Bueno, es algo mucho menos “peliculero”. Se entiende por BSA aquella situación ambiental con niveles aceptables de contaminación de esporas fúngicas que hace improbable la adquisición de infecciones de transmisión aérea por parte de enfermos susceptibles (Sánchez Payá, Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario de Alicante).
El documento de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene sobre BSA en Hospitales, señala aspectos a tener en cuenta y conductas a seguir frente a este riesgo.
Igualmente, los Centros de Control de Enfermedades ofrecen cursos gratuitos sobre Bioseguridad Ambiental para trabajadores.
Vean ustedes que los profesionales sí nos preocupamos sobre estos aspectos, pero también es importante que las personas más cercanas a los enfermos reconozcan la existencia del riesgo y asuman su parte de responsabilidad.

Así, cuando, Dios no lo quiera, se vean esperando en un pasillo de hospital y venga alguien a cerrarles las ventanas, no se enfaden, hombre, que estamos... 

“... TRABAJANDO PARA USTEDES”.



Inmaculada Villén Salán
"Las profecías de Casandra"

En la mitología griega, Casandra (en griego antiguo Κασσάνδρα, ‘la que enreda a los hombres’)era hija de Hécuba y Príamo, reyes de Troya. Fue sacerdotisa de Apolo, con quien pactó, a cambio de un encuentro carnal, la concesión del don de la profecía. Sin embargo, cuando accedió a los arcanos de la adivinación, rechazó el amor del dios; éste, viéndose traicionado, la maldijo escupiéndole en la boca: seguiría teniendo su don, pero nadie creería jamás en sus pronósticos. Tiempo después, ante su anuncio repetido de la inminente caída de Troya, ningún ciudadano dio crédito a sus vaticinios.
      Ya en el  siglo XX,  se ha producido  un  importante desarrollo de las vacunas y una reducción cercana al  99% de las  enfermedades transmisibles  en los países desarrollados.   Las vacunas son un instrumento de la salud pública y han demostrado que cuando se usan sistemáticamente y se consiguen altas tasas de vacunación se obtienen resultados excelentes en el control de las enfermedades. Para la  mayor  parte de la población  son  un  bien deseado y valorado, especialmente  en la edad pediátrica  destacando   España donde las familias tienen especial confianza en las decisiones de su pediatra; sin embargo en los últimos años se ha detectado a nivel mundial un aumento de las familias que rechazan las  vacunas. Este fenómeno  sociocultural  generó gran aceptación desde la publicación en 1998 de un artículo de Wakefield en  Lancet   , articulo del que 10 de los 13 firmante rechazaron las conclusiones  y del  que la misma revista se  ha retractado recientemente. La filosofía antivacunas  ha saltado a la actualidad  nacional al detectarse un brote de sarampión en un barrio cercano a nuestra escuela, el Albayzín de Granada, donde en octubre del 2010 se inició un brote de sarampión . El virus del sarampión se introdujo en la celebración de una boda, a la que acudió un adulto procedente de Mallorca que estaba enfermo en fase pre-eruptiva. Se extendió rápidamente, por las bajas coberturas vacunales de este barrio, inicialmente, a nivel escolar, para después extenderse a otros barrios y municipios de la provincia.

No vacunar tiene consecuencias individuales (susceptibilidad) pero también colectivas (debilita la inmunidad de grupo). Las causas que argumentan estas familias para no vacunar son: el miedo a los efectos secundarios, la dificultad de situar el riesgo desde la perspectiva real y la falta de confianza en los profesionales, y en el sistema sanitario.
¿Por qué han perdido  los ciudadanos la confianza en los consejos de los profesionales? ¿Por qué  son reticentes a  creer nuestras “profecías” sobre la enfermedad y la salud?

Hay versiones de la leyenda de Casandra que sugieren que consiguió entender el idioma de  los animales en vez  de predecir el futuro….

Esta reflexión mitológica me lleva a pensar que como profesionales tenemos que prepararnos  para aprender a escuchar a los familias para  saber responder a sus dudas y sus miedos… ya no sirven solo las profecías…se impone una actitud dialogante  para recuperar la confianza.

¿Sabéis si estáis vacunados del sarampión?.
La respuesta debe ser  temporo-espacial   ya que  depende del País (en España  también de la comunidad autónoma donde residáis y del año)…aquí se empezó a vacunar del Sarampión en 1982 y masivamente con la triple vírica en 1986… haced cálculos... ¿llegará a ser  una realidad el calendario vacunal único para España?… es más  con  el mundo globalizado ¿llegará a existir un calendario vacunal universal?.

                                                                                                                                                             Peseshet

miércoles, 23 de marzo de 2011

LA SALUD DEL MEDIO AMBIENTE FORMA PARTE DE NUESTRA SALUD: ¡CUÍDALA!

" Nada en la vida debe ser temido, solamente comprendido. Ahora es el momento de comprender más, para temer menos".
Marie Curie, física polaco-francesa, 1867-1934


Son diversos los factores ambientales (agentes contaminantes del agua, de los alimentos y del aire) que tienen una alta incidencia en la salud, siendo causa de una gran cantidad de enfermedades sobre todo de tipo respiratorio y de algunos tipos de cánceres. Por ejemplo, se calcula que una sexta parte de todos los fallecimientos y enfermedades infantiles pueden imputarse a factores medioambientales.

Un fenómeno global que afecta a dichos factores ambientales, y que implica además otros muchos riesgos, es el calentamiento de la tierra. Desde la década de 1850, momento en el que se empezaron a registrar las temperaturas, la tierra se ha recalentado aproximadamente 0.6 grados centígrados, circunstancia que se ha producido principalmente en los últimos 30 años . Esto parece una subida poco relevante, pero el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC) ha estimado un incremento de la temperatura entre 1,8 y 5,8 ºC, y de los niveles marinos entre 9 y 88 cm durante el próximo siglo.

La razón principal de esta subida de la temperatura es el proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular, la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola  con el uso de pesticidas de forma indiscriminada. (IPCC; 2007). Todas estas actividades han aumentado enormemente el número de gases en la atmósfera, sobre todo de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. El tiempo de permanencia del dióxido de carbono en la atmósfera es superior a 100 años; por ello, nuestros actos afectan a las perspectivas de las futuras generaciones.

Todos estos cambios en el entorno no se reducen a simples alteraciones en el paisaje. El cambio climático conlleva una serie de riesgos que ponen en peligro la salud de las personas, tales como los fenómenos meteorológicos catastróficos, la variabilidad del clima, el cambio del patrón habitual de presentación de brotes de enfermedades infecciosas y la aparición de enfermedades emergentes por el cambio en los ecosistemas.


Según la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS,  el cambio climático continuado tendrá profundas consecuencias negativas en algunos de los principales determinantes de la salud, como los alimentos, el aire y el agua. Las zonas que disponen de una infraestructura sanitaria débil, en su mayoría situadas en los países en desarrollo, serán las menos aptas para prepararse y dar respuesta a estos problemas si no reciben ayuda.

Pero las consecuencias de estos cambios no nos quedan tan lejos. Repasando los datos de mortalidad, del Instituto Nacional de Estadística, en la ola de calor en España en 2003, encontré datos realmente sorprendentes: se observó un importante incremento de la mortalidad asociada al calor en los meses de Junio, Julio y Agosto por encima de lo esperado según las tendencias de los 10 últimos años. (Martínez et al. 2004). 

Frente a esto se pueden elegir determinadas opciones que afectan a la manera individual de vivir la vida, pero las personas también necesitan de un respaldo por parte de las autoridades, desde la posición que a éstas les compete. Entre el maremágnum de consejerías, organizaciones, gobiernos, etc. trabajando en el desarrollo de planes estratégicos para el cambio climático, el gobierno central ha optado por disminuir las subvenciones a las energías renovables (en 2010 la subvención presupuestaria para la energía fotovoltaica disminuyó en un 30%) como medida de recorte  en respuesta a esta gran crisis mundial que parece ser peor las siete plagas de Egipto. Se continúa urbanizando sin considerar conceptos como el de “isla de da calor urbana” en las grandes ciudades, de manera que aunque de forma individual estemos muy concienciados con el calentamiento de la tierra, no vamos a poder de dejar de utilizar el petróleo para calentar y enfriar nuestras casas…eso sí, siempre y cuando podamos seguir pagando la factura de Endesa.

Parece que los organismos gestores no actúan de la forma adecuada, los ciudadanos tendremos que abandonar nuestra cómoda posición individualista, y forzar un verdadero cambio que revierta los efectos negativos descritos.


  
Mara Fernández